Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que suele generar mucha controversia en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un elemento que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a saber que ventilar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir sin intervención consciente esta vía para prevenir daños, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la boca también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en condiciones óptimas con una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se propone ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un rango de 2 litros diarios. También es crucial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la mas info ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.